Listado de la categoría: Actualidad

Se gradúa la tercera promoción del Grado en Filosofía, Política y Economía

El 29 de junio, el auditorio del Cosmocaixa, en Barcelona, ​​acogió el acto de graduación de la tercera promoción del Grado en Filosofía, Política y Economía, que se imparte conjuntamente entre dos universidades de Barcelona (UAB y UPF) y dos de Madrid (Carlos III y Autónoma de Madrid) a través de la Alianza 4 Universidades (A4U). La catedrática emérita de filosofía moral de la UAB y presidenta de la sección séptima del Consejo de Estado, Victoria Camps, ofreció la lección magistral «Contra el especialismo».

El acto fue presidido por la rectora de la UAB, Margarita Arboix (quien ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la A4U), que pronunció unas palabras de clausura, y contó con la presencia también de los rectores de la Pompeu Fabra, Jaume Casals, y de la Carlos III, Juan Romo, y del vicerrector de investigación de la Autónoma de Madrid, José Manuel González. Intervinieron también los estudiantes titulados Elsa Arranz, Miguel Egea, Sergi Barberán y Marta Salvans como representantes de la tercera promoción del grado. El coordinador de Grados Interfacultativos y Interuniversitarios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB, Guillem Rico, condujo el acto, que contó además con la actuación del coro de la UPF, que interpretó el tema espiritual negro Joshua Fit the Battle of Jericho y el tradicional canto universitario Gaudeamus igitur.

El Grado de Filosofía, Política y Economía cuenta con una amplia y prestigiosa tradición académica en el mundo anglosajón. Los titulados obtienen una sólida formación en ciencias políticas y economía, con una base importante en el análisis crítico y moral que proporcionan las humanidades. La particularidad del grado recae en la movilidad de los estudiantes, que deben cursar los estudios entre Barcelona y Madrid y pueden hacer también una estancia en una universidad extranjera.

Lección académica impartida por Victòria Camps en el acto de graduación de la tercera promoción del Grado en Filosofía, Política y Economía de la Alianza 4 Universidades

Representantes de las universidades de la alianza perfilan nuevos proyectos de futuro

Representantes de las cuatro instituciones que componen la Alianza 4 Universidades se reunieron el 20 de julio en UAB Casa Convalescencia, en Barcelona, para tratar sobre nuevas iniciativas de cara a los próximos años. Asistieron a la reunión Margarita Arboix, rectora de la UAB y Rafael Garesse, Juan Romo y Jaume Casals rectores de, respectivamente, la UAM, la UC3M y la UPF.

Durante el encuentro, se habló de nuevas líneas de cooperación académica en el marco de la A4U con el objetivo de impulsar la creación de titulaciones innovadoras y potenciar la movilidad universitaria. La reunión sirvió también para abordar otras iniciativas como la colaboración de la alianza con la Asociación de Amistad Hispano-Francesa «Diálogo», la organización de ciclos de presentaciones de tesis doctorales o la cooperación con alianzas interuniversitarias europeas.

Las publicaciones científicas de la universidad española crecen más de un 70 por ciento

El número de publicaciones científicas realizadas por el personal investigador de las universidades españolas ha aumentado más de un 70% en la última década, según las conclusiones del último  informe anual sobre la I+D+i universitaria elaborado por IUNE, un observatorio de la Alianza 4U (Universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra).

Esta nueva edición del informe del Observatorio IUNE analiza la actividad investigadora e innovadora del Sistema Universitario Español (SUE) mediante un conjunto de indicadores, con datos de 79 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2007 al 2016. En este periodo, el número de publicaciones científicas en la Web of Science (WoS) ha pasado de 31.690 a 54.764 documentos, es decir, se ha incrementado un 72,81%.

Este importante crecimiento en el número de publicaciones científicas (que es uno de los indicadores para evaluar la actividad investigadora) se ha producido sin que hubiera un incremento significativo en las plantillas del profesorado universitario, que ha pasado de 59.925 en 2007 a 64.296 en 2016 en España.

Ranking de papers por áreas geográficas y temáticas

Por comunidades autónomas, Cataluña aporta un 25,85% del total de publicaciones del SUE, seguida por la Comunidad de Madrid (con el 19,97%), Andalucía (15,84%) y Valencia (12,63%). La Comunidad que presenta un mayor crecimiento, en cuanto al número de publicaciones en la WoS en el periodo analizado, es Andalucía

Por áreas temáticas, las Ciencias Experimentales son las que más publican en la WoS, con un 37,4% del total. Medicina y Farmacología ocupan el segundo lugar con el 27,36%, seguidas de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de la Computación, con un 25,39%. Las áreas con menos publicaciones en las bases de datos WoS son las Ciencias Sociales, con un 10,67%, y Arte y Humanidades, con el 5,96%. Sin embargo, si se tienen en cuenta los datos de su evolución, estas áreas son precisamente las que más han crecido en el periodo analizado: un 133,38% y un 185,03%, respectivamente.

El porcentaje de documentos con alta visibilidad (publicaciones en revistas situadas en el primer cuartil JCR) se ha incrementado, pasando de un 48,07% de los documentos en 2007 a un 52,88% en 2016.

La colaboración internacional de las universidades también ha crecido en esta década, pasando del 37,18% de las publicaciones en 2007 al 50,23% en 2016. Es decir, en la mitad de las publicaciones científicas participan instituciones de otros países. Por otra parte, se ha producido el efecto contrario en las colaboraciones nacionales, que han descendido del 28,96% al 22,70% en este periodo.

Innovación y competitividad universitaria

Respecto a la actividad innovadora, el número de patentes del SUE concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) también ha experimentado un importante aumento, pasando de 256 en 2007 a 524 en 2016, lo que supone un incremento del 104,69%. Las diez universidades con un mayor número de patentes representan el 57,26% del total de las patentes universitarias.

El análisis de la competitividad muestra una tendencia inversa entre los proyectos competitivos de carácter nacional y europeo. Mientras los primeros disminuyen un 12,65% (pasan de 2300 en 2007 a 2009 en 2016), los europeos aumentan un 53,01%, con 249 proyectos en 2007 respecto a los 381 de 2016.

Informe completo:
http://www.informes.iune.es/Informe%20IUNE%202018.pdf

La segunda promoción de Filosofía, Política y Economía se gradúa

El acto de graduación de la segunda promoción del Grado de Filosofía, Política y Economía tuvo lugar el pasado 30 de junio, en la Universidad Autónoma de Madrid. Este grado se imparte a través de la Alianza 4 Universidades desde 2013.

En el acto, José Manuel González Huesa, director general de la agencia de noticias Servimedia, ofreció la conferencia «La comunicación, una cuestión de responsabilidad». Como es tradicional, fueron entregados los diplomas e intervino una representación de los graduados. Los estudiantes de esta segunda promoción ofrecieron también una actuación musical y la proyección de un vídeo conmemorativo elaborado por ellos. El acto concluyó con las palabras pronunciadas por la rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Margarita Arboix, como presidenta actual de la A4U.

Este tipo de estudios tiene una amplia y prestigiosa tradición académica en el mundo anglosajón. Los titulados obtienen una sólida formación en ciencias políticas y economía, con una base importante en el análisis crítico y moral que proporcionan las humanidades. La particularidad del grado reside en la movilidad de los estudiantes, que deben cursar los estudios entre Barcelona y Madrid y pueden también hacer una estancia en una universidad extranjera.

Las universidades de la A-4U apoyan el Llamamiento a la Unión Europea para reforzar la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Un grupo temporal de universidades en siete países de la UE ‘líderes en Ciencias Sociales y Humanidades’ según la Comisión Europea está de acuerdo en que es necesario reforzar la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y mejorar su integración en el IX Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE. Con el fin de ayudar a la CE en la definición de las acciones necesarias para implementar esta visión, el posicionamiento hace cinco recomendaciones:

1. Crear una Plataforma para las Ciencias Sociales y Humanidades y reforzar la colaboración multidisciplinar.
2. Motivar a los investigadores a que piensen cómo generar impacto académico y social durante la redacción de propuestas de proyecto.
3. Reconocer que todas las disciplinas contribuyen de forma crucial a los objetivos de una Europa inclusiva y próspera.
4. Invertir en oportunidades para la investigación e innovación en Ciencias Sociales y Humanidades de alta calidad.
5. Añadir el presupuesto en un 10% a los indicadores de resultado para las Ciencias Sociales y Humanidades.

El documento de posicionamiento y las cinco recomendaciones se puede descargar en este enlace. Se emplaza a otras organizaciones a apoyarlo hasta el 28 de febrero 2018. Tras esa fecha, el documento final con los apoyos se remitirá a representantes de Instituciones comunitarias para que lo tengan en cuenta en su diseño del IX Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE.

El Rectorado acoge la asamblea general de la Alianza 4 Universidades, que repasa los diferentes proyectos en marcha

El edificio del Rectorado de la Universidad Pompeu Fabra ha acogido el 5 de febrero de 2018 la junta directiva y la Asamblea General de la Alianza 4 Universidades (A4U), una asociación estratégica formada por cuatro de las principales universidades públicas de España : Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona (UAB), Carlos III (UC3M) y Autónoma de Madrid (UAM).

El encuentro ha sido presidida por el vicerrector Pelegrí Viader, en representación de Jaume Casals, rector de la UPF y presidente de la A4U. Han asistido Margarita ArboixJuan Romo y Rafael Garesse, rectores de la UAB, UC3M y UAM, respectivamente, al tiempo vicepresidentes de la Alianza. Enric Vallduví, vicerrector de proyectos en el ámbito de la investigación de la UPF, ha ejercido como secretario general, y Jaume Badia, gerente de la UPF, como tesorero.

El orden del día, en el que constaban la rendición de cuentas de 2017 y la aprobación del presupuesto del ejercicio de 2018, ha incluido el estado de los diversos proyectos en los que trabaja actualmente la A4U, relacionados con la investigación, las relaciones internacionales y el Observatorio IUNE, un instrumento que quiere contribuir al conocimiento y análisis de la actividad investigadora y tecnológica del sistema universitario español.

Otro ámbito que se ha tratado ha sido el grado en Filosofía, Política y Economía, que organizan de manera conjunta las universidades de la Alianza, y que celebrará el acto de graduación 2018, correspondiente a la segunda promoción, en la Universidad Autónoma de Madrid (el año pasado tuvo lugar en el Cosmocaixa, organizado por la UPF).

El Observatorio IUNE y OPERA, dos piezas clave de la Alianza A4U

El Observatorio IUNE nace fruto del trabajo de un grupo de investigadores de la A4U, con la colaboración de los ministerios de Ciencia e Innovación y Educación. Ofrece información detallada de la actividad científica de todas las universidades públicas y privadas del Sistema Universitario Español (SUE) y permite realizar comparaciones entre ellas.

Como novedad de este año, entre las diversas dimensiones de la actividad científica que se analizan (siete en total, entre las que se distribuyen 44 indicadores) se ha añadido la dimensión de Financiación, que incluye fuentes de financiación pública y privada, como son los ingresos liquidados por operaciones no financieras y los ingresos generados por la investigación.

A través de IUNE, se han extraído varias cifras relacionadas con la producción y el impacto de la A4U durante el periodo 2007-2016. Así, teniendo en cuenta que el personal docente e investigador permanente de la A4U supone un 6,4% del SUE, la productividad de la Alianza es 2,5 veces superior a la de la media del SUE, y aporta un 17,4% de la producción total del sistema, además de representar el 21% del impacto absoluto.

Por otra parte, y también durante el periodo 2007-2016, el 19% de la producción en colaboración internacional del SUE estuvo firmada por alguna universidad de la A4U, y un 19,7% de los documentos del SUE situados en Q1 (revistas de calidad pertenecientes al primer cuartil) están firmados por universidades de la Alianza. En cuanto a los artículos publicados por la A4U durante este periodo, el 48% están hechos en colaboración internacional, y casi el 56% se encuentran en Q1. Estos porcentajes, por lo que se refiere a la media del SUE, bajan hasta el 43,2 y el 50,7%, respectivamente

escala internacional, se han comparado los resultados de la A4U con el sistema alemán (Iniciativa Excelencia). Por ejemplo, con respecto al impacto absoluto, el número total de citas es ostensiblemente superior en el sistema alemán, pero si se tiene en cuenta la dimensión de las universidades, en el impacto relativo (citas por documento en cuanto al periodo 2007-2016), las cifras se aproximan: 19,22 para la Iniciativa Excelencia de Alemania y 15,69 para la A4U.

Otro ámbito destacado que se trató durante la junta fue la presentación de las actividades que este 2017 ha llevado cabo OPERA (Office for the Promotion of European Research Activities), la oficina que la A4U tiene en Bruselas para promover e impulsar la investigación del personal docente e investigador de las cuatro universidades que la forman. Destacan el apoyo al incremento y a la mejora de la participación de la A4U en el programa europeo Horizonte 2020, el reforzamiento de las colaboraciones y contactos en Bruselas, el desarrollo de planes individuales de OPERA para cada universidad y la organización de visitas institucionales, unas actividades que se querrán profundizar y ampliar de cara a este 2018.

Se gradúa la primera promoción del grado en Filosofía, Política y Economía

Los 26 graduados de la promoción 2017 del grado en Filosofía, Política y Economía, la primera de esta titulación interuniversitaria de las universidades Pompeu Fabra, y Autónoma y Carlos III de Madrid, subieron al escenario para recoger el diploma conmemorativo de su graduación.

El acto académico de graduación del grado en Filosofía, Política y Economía, impulsado por la Alianza 4 Universidades y con la colaboración de la Obra Social La Caixa, tuvo lugar el sábado, 1 de julio, a las 12.00 horas, en el auditorio del Cosmocaixa de Barcelona, ​​conducido por Lluís Caelles, periodista y profesor asociado del Departamento de Comunicación de la UPF.

La mesa presidencial estuvo formada por Jaume Casals, Rafael Garesse, Margarita Arboix y Juan Romo, rectores de las universidades Pompeu Fabra, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Carlos III de Madrid, respectivamente, acompañados de Àngel Font, director corporativo de el área de Investigación y Estrategia de la Fundación Bancaria la Caixa.

Una bienvenida a cargo de Àngel Font y la proyección de un audiovisual conmemorativo de la promoción, con las experiencias y sensaciones de varios de sus protagonistas, abrieron la ceremonia, en la que estuvieron presentes familiares de los graduados y otras personas vinculadas con la titulación.

Seguidamente, Jaume Casals, rector de la Universidad Pompeu Fabra, hizo la lectura del texto «Una reflexión zcerca de lo improbable en nuestras sociedades«, de Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política y Social, investigador Ikerbasque de la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática. El profesor Innerarity por motivos de salud no pudo asistir al acto para impartir la lección inaugural, que finalmente fue a cargo de Josep Joan Moreso, catedrático de Filosofía del Derecho y antiguo rector de la UPF, bajo el título «Un mundo de significados«.

Tras la interpretación del espiritual negra I’m Goona Sing ‘til the Spirit Moves in my heart por parte del Coro de la UPF, llegó el momento culminante del acto, en el que los graduados fueron subiendo al escenario para recoger su diploma conmemorativo de manos de las autoridades.

Danny Smith Garrido, en representación de la promoción 2017 del grado en Filosofía, Política y Economía, fue el encargado de dirigir unas palabras a los presentes en la ceremonia, que concluyó con un parlamento del rector Jaume Casals y la interpretación de la tradicional universitaria Gaudeamus igitur entonada por el Coro de la Universidad.

El grado en Filosofía, Política y Economía se puso en marcha el curso 2013-2014, con el objetivo de formar profesionales que puedan ejercer su actividad en instituciones públicas y privadas, con una sólida formación en ciencias políticas y economía y con una base importante en el análisis crítico y moral que puede proporcionar las humanidades, esencialmente la filosofía.

A partir de una duración de cuatro años, el grado, que desde sus inicios ha tenido una de las notas de corte más elevadas de la Universidad, conlleva una gran movilidad de los estudiantes matriculados, que cursan sus estudios entre Barcelona y Madrid, sede de los cuatro centros que forman la A4U, y también se promueven las estancias en el extranjero.

Vídeo conmemorativo de la graduación publicado en Youtube (UPF)

Más productividad y visibilidad científica pese a la escasez de recursos

La  universidad  española  ha  mejorado  su  productividad  científica,  su  visibilidad  y  el número de patentes concedidas pese a la pérdida de recursos humanos y materiales en los últimos años. Ésas son algunas de las conclusiones que apunta el nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria de IUNE, un observatorio de la Alianza 4U (Universidad Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra).

Esta  nueva  edición  del  informe  del  Observatorio  IUNE  analiza  la  actividad  investigadora  del  Sistema Universitario Español (SUE) durante la última década. Para ello, contempla una gran batería de indicadores con datos de 79 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2006 al 2015.

Datos económicos e investigadores
Según las conclusiones del informe, el leve incremento del gasto interno por investigador en España en 2015 no consigue igualar las cifras de 2008. Por su parte, los ingresos generados por la investigación (I+D) han disminuido en un 19% entre 2008 y 2014, con descensos muy llamativos de hasta casi el 67% en algunas universidades. Los ingresos liquidados por operaciones no financieras de las universidades, según la CRUE, ha bajado desde el 2008 en un 14,02% de media, llegando en el caso de algunas universidades a superar el 18%.

La evolución del número de investigadores en el sistema científico español es también decreciente, con una caída del 9,1% entre 2010 y 2015, con una leve mejoría en el último año analizado. El número de profesores en el SUE se ha incrementado ligeramente (un 8,65%), con un crecimiento acumulativo medio del 0,93%.

Productividad y colaboración en la I+D+i
La productividad de los profesores casi se ha duplicado en este periodo. En la Web Of Science (WoS),  plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas, la media de publicaciones de cada profesor al año ha pasado de 0,49 documentos en 2006 a 0,83 en 2015. Por comunidades autónomas, Cataluña lidera la relación de las más productivas, siendo responsable del 25,68 %, seguida de Madrid (con un 19,91%) y Andalucía (con un 15,63%).

Al desagregar la producción por áreas temáticas, los datos muestran que las Ciencias Experimentales siguen siendo las más representadas (con un  36 de las publicaciones), aunque baja con respecto a 2006 (42%). Cabe destacar la mejora de la presencia de las Ciencias Sociales (10,80% al final del periodo frente a 7% al inicio) y de Arte y Humanidades (5,89% frente a 3,51%).

En relación a la colaboración científica, el informe destaca el incremento de la colaboración internacional, que alcanza el 48,11% en el 2015 respecto al 36,80% de 2006. En este sentido, Estados Unidos sigue siendo el país con el que más se colabora, seguido de Reino Unido y Alemania.

Impacto de la investigación
En cuanto al impacto de las investigaciones, el informe destaca, en términos de visibilidad, el incremento de las publicaciones en las revistas del primer cuartil (el 25% de las revistas de más alto impacto internacional), que ha pasado del 49,09% al 53%. Por otra parte, es destacable el incremento del número de patentes concedidas, que se ha incrementado un 125,36% desde 2006.

El análisis de la competitividad indica un descenso de los proyectos presentados en los planes nacionales con respecto a los internacionales, un dato indicativo de la búsqueda de oportunidades en el ámbito europeo (programa Marco /Horizonte 2020).

Sobre la atracción de talento, se aprecia un incremento de los contratos postdoctorales Juan de la Cierva y Ramón y Cajal a partir del año 2013. Los contratos predoctorales FPU sufren una bajada considerable en 2008, con un repunte en 2015. El número de tesis se ha incrementado en casi un 113%.

Informe completo: http://www.informes.iune.es/Informe%20IUNE%202017.pdf

Más información: www.iune.es

Las universidades de la A4U figuran entre las 20 entidades españolas más destacadas por retorno en Horizonte 2020

Según resultados de participación provisionales disponibles para el período 2014-2016*, las universidades de A-4U destacan entre las 20 entidades españolas con mayor retorno en el Programa Marco de Investigación de la UE ‘Horizonte 2020’.

El informe del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial) incide no sólo en el retorno económico sino también en el número de actividades en las que se participadas y lideradas. La Universitat Autónoma de Barcelona lidera ocupando el 6º puesto, seguida de cerca de la Universitat Pompeu Fabra (7º puesto), la Universidad Carlos III de Madrid (15º puesto) y la Universidad Autónoma de Madrid (17º).

Asimismo, cabe destacar que el total de las entidades españolas han obtenido una subvención de 1.933,8 millones de euros en las convocatorias adjudicadas en el período 2014-2016. Ello resulta para España en un retorno del 9,8% UE-28 y en una cuarta posición en el ránking de países por subvención captada, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Estos resultados provisionales ya superan tanto los alcanzados en el conjunto del VII Programa Marco de Investigación (8,3% UE-28), como los objetivos marcados para el conjunto de Horizonte 2020 (9,5%).

*Fuente: CDTI

Asamblea General de YERUN

El 17 de marzo se celebró la Asamblea General de YERUN en Madrid con la asistencia de los representantes de la A4U. La anfitriona fue la Universidad Autónoma de Madrid y la reunión estuvo presidida por el Presidente de YERUN, Prof. Juan Romo.

Los miembros trataron las nuevas prioridades de la red tomando como base el Plan Estratégico adoptado para el periodo 2016-2020. Los miembros continuarán trabajando sobre colaboración educativa y de investigación, intercambio de conocimiento y la empleabilidad de los estudiantes.

La Asamblea General adoptó por unanimidad un comunicado sobre BREXIT con el fin de enfatizar la importancia de que en las negociaciones se tenga en cuenta la colaboración científica y educativa entre Reino Unido y la Unión Europea una vez que el Gobierno británico active el artículo 50 del Tratado de Lisboa.

La próxima Asamblea General tendrá lugar el 26 octubre en Ulm, Alemania.

© Copyright - Alliance4universities