Noticias

Movilidad Erasmus+ ahora es posible con más países no europeos

Prof. Fernando Camacho Padilla de la Universidad Autónoma de Madrid durante su visita a la Universidad Allameh Tabataba’i en Irán

La A4U ha recibido de nuevo fondos Erasmus+ que permitirán financiar el intercambio de estudiantes y profesores entre las 4 universidades que forman la A4U y las universidades socias en países no europeos. Este año, además, la A4U amplía su alcance  y cuenta con la participación de 49 universidades socias en 10 países: Rusia, Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Irán, India, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

El establecimiento de relaciones entre la A4U y las universidades socias en estos países ha sido posible gracias al apoyo del ICEX que cada año cofinancia misiones institucionales. Estas misiones sirven para establecer vínculos con las universidades de referencia, facilitar el conocimiento mutuo entre investigadores y plantear colaboraciones académicas y de investigación. Debido a la pandemia de COVID-19, las misiones en 2020 han tenido lugar online.

Desde 2015 la A4U ha obtenido un total de 1.644.103 Euros de fondos Erasmus+ que ha permitido la movilidad de casi 500 estudiantes y profesores entre las cuatro universidades españolas y las universidades socias extranjeras. La nueva financiación recibida permitirá la realización de movilidades durante los cursos académicos 2021-2022 y 2022-2023. La convocatoria para estas nuevas plazas está abierta en la web de la A4U.

Como resultado de las movilidades, los estudiantes mejoran sus capacidades interculturales y lingüísticas, obtienen mayor confianza y adquieren una experiencia internacional que se reconoce en su expediente académico. Para los doctorandos, la estancia internacional puede servir de impulso para su futura carrera profesional. Los profesores beneficiarios pueden conocer otros métodos de enseñanza, compartir buenas prácticas y establecer contactos para futuras colaboraciones.

A nivel institucional, tanto las universidades de la A4U como las universidades socias en otros países aprovechan los intercambios para fomentar colaboraciones en docencia e investigación, atraer talento y aumentar el número de estudiantes y profesores internacionales que  contribuyen a su diversidad e internacionalización.

El programa Erasmus+ continua a pesar de la pandemia global de COVID-19 y las movilidades se realizan siempre y cuando la situación sanitaria y las restricciones de viajes lo permitan.

Leer los testimonios de los participantes de movilidad del programa Erasmus+ de la A4U.

Delegación tailandesa visita las cuatro universidades para impulsar la colaboración en movilidad internacional

Delegación tailandesa visita las cuatro universidades para impulsar la colaboración en movilidad internacional

La semana del 25 al 29 de noviembre, la Alianza 4 Universidades recibió la visita de una delegación de 3 principales universidades tailandesas: Mahidol Universitya (MU), Thammasat University (TU) y Khon Kaen (KKU). Los 3 delegados invitados visitaron los campus de las cuatro universidades de la A-4U para conocer las instalaciones y reunirse con representantes de la A-4U, así como con representantes de cada una de las 4 universidades de la Alianza con el objetivo de establecer líneas de cooperación en el marco del programa Erasmus+ KA107 para fomentar la movilidad de estudiantes, académicos y personal administrativo.

 

 

La calidad de la investigación de la A4U destaca a nivel internacional

La Alianza 4U acaba de publicar el INFORME 2020 DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE LAS UNIVERSIDADES DE LA ALIANZA 4 UNIVERSIDADES (2009-2018), elaborado por el Research Institute for Higher Education and Science (INAECU). El estudio destaca la calidad científica y tecnológica de la A4U, tanto a nivel español como internacional.

El informe destaca la competitividad y la producción científica como un punto fuerte en las universidades de la Alianza, ya que han obtenido un 17,37% de los proyectos europeos Programa Marco y Horizonte 2020 de todo el sistema universitario español y un promedio de 1,58 proyectos por cada 100 profesores, frente a los 0,55 proyectos por cada 100 profesores obtenidos en el total del sistema universitario español. De la producción total española en la base de datos WoS en el periodo analizado (2009-2018), un 13,6% procedía de alguna de las cuatro universidades que conforman la Alianza A4U. La A4U presenta una alta productividad (2,11 artículos por profesor) superando en 2,62 veces el promedio del sistema universitario español (0,81 artículos por profesor).

Los datos también muestran que la colaboración de la A4U evidencia una marcada colaboración internacional. Las universidades de la alianza representan un 15,67% de la colaboración internacional del conjunto de las universidades españolas.

Por lo que respecta a la calidad y al impacto de las publicaciones científicas, la A4U presenta mayor porcentaje de documentos en el primer cuartil (55,75%) que el sistema universitario español (52,92%). En el periodo analizado la A4U publicó en revistas del TOP3 el 11,95% de su producción, mientras que en ese mismo periodo las universidades españolas publicaron en estas revistas el 9,95% de su producción. En impacto absoluto (número total de citas) la A4U recibe el 16,4% de todas las citas recibidas por el total español, mientras que el impacto relativo de la A4U a lo largo del periodo analizado ha sido de 21,27 citas por documento, por encima del alcanzado por el conjunto de las universidades, un total de 17,62 citas por documento.

En cuanto a la producción tecnológica, el estudio constata que las patentes concedidas en las universidades de la alianza representan un 6,48 % de las patentes del sistema universitario español.

El análisis incluye también una comparativa de la A4U con otros sistemas universitarios internacionales analizando, por un lado, las cuatro universidades de la asociación Yerun mejor posicionadas en el ranking ARWU en su última edición (Brunel University London, University of Antwerp, Dauphine Université Paris y Tor Vergata University of Rome); y por otro lado las cinco primeras universidades británicas por número de PDI: University College London; Oxford University; Cambridge University; Imperial College of London; y University of Manchester. Estas cinco instituciones están entre las 40 primeras del ranking ARWU.

El análisis muestra cómo la calidad de la investigación de las universidades de la A4U se mantiene a un nivel excelente también a escala internacional. La producción de la A4U en las revistas de las bases de datos de Web of Science (WoS) para el periodo 2014-2018 es mayor que cada una de las universidades de la asociación Yerun incluídas en el estudio, así como de la suma de la producción de las mismas. Asimismo, la A4U ocupa la quinta posición en cuanto a producción en WoS respecto a las universidades británicas analizadas.

La productividad anual por PDI durante el periodo 2014-2018 sitúa a la A4U en tercera posición respecto a las universidades británicas analizadas, y en segundo lugar respecto a las universidades Yerun seleccionadas. En el periodo 2014-2018 las citas por documento para la A4U la sitúan en segunda posición respecto a las universidades Yerun incluidas en este estudio, y en quinta posición frente a las británicas. La A4U presenta el segundo valor porcentual más elevado de Highly Cited Papers respecto a las universidades Yerun seleccionadas, y el quinto valor respecto a las universidades británicas. Por último, el estudio destaca la segunda posición de la A4U en porcentaje de publicaciones en Acceso Abierto, respecto a las universidades Yerun seleccionadas.

La actividad se ha evaluado a partir de un conjunto de indicadores sobre recursos económicos, competitividad, excelencia, producción científica y tecnológica, visibilidad en los rankings internacionales y formación investigadora, en base a la información obtenida del Observatorio IUNE; el Centro de Información Tecnológica e Industrial (CDTI); la Web of Science (WoS); los rankings ARWU, QS y THE; la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM); la Oficina Europea de Patentes (OEP); el Ministerio de Universidades; y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

INFORME_2020_DE_LA_ACTIVIDAD_CIENTIFICA_DE_LAS_UNIVERSIDADES_DE_LA_A4U_(2009-2018)

La A4U ofrece el nuevo Grado en Ciencias el curso 2020-2021

La Alianza 4 Universidades presenta una destacada novedad académica para el curso 2020-2021: el nuevo Grado en Ciencias, que se impartirá a caballo entre Barcelona y Madrid. La docencia en Madrid queda repartida entre la UAM y la UC3M, mientras que la docencia en Barcelona se imparte íntegramente en la UAB.

El nuevo grado combina contenidos de ciencias experimentales, matemáticas e ingeniería para formar a profesionales multidisciplinares para sectores laborales transversales. El estudiante diseña su propio currículum mediante un muy amplio abanico de asignaturas optativas y la ayuda de un tutor personal. El título puede tener un carácter abierto o bien ceñirse a una de las tres menciones propuestas: biociencias, ciencia y tecnología o ciencias de la tierra y del medio ambiente.

Los nuevos tiempos reclaman mentes abiertas: la ciencia del siglo XXI busca soluciones para problemas complejos mediante el esfuerzo conjunto de especialistas en campos diversos capaces de trabajar en diferentes áreas de conocimiento. Por eso, la A4U ha apostado por esta propuesta original de estudios que ofrece una formación transversal con una perspectiva marcadamente social y ética. Los titulados encontrarán salidas profesionales en centros de investigación y universidades, empresas y laboratorios de I+D+i, servicios cientificotécnicos, el sector editorial y la comunicación científica, etc.

Más información: Grado en Ciencias

La A4U participa en el intercambio de buenas prácticas en Erasmus+

Del 6 al 8 de noviembre 2019 la Dra Olga Belova, Gestora de Proyectos Internacionales de la A4U, ha participado en las jornadas sobre el intercambio de buenas prácticas entre universidades europeas en la gestión de los proyectos Erasmus+ Movilidad Internacional de Créditos (KA107).

La A4U fue una de las tres instituciones españolas seleccionadas para la participación en las jornadas, junto con representantes de 56 instituciones de 19 países europeos.

Además, la Alianza fue invitada a realizar una presentación sobre buenas prácticas de gestión de proyectos KA107 que fue muy bien recibida y ha generado interés en la experiencia de la A4U como consorcio de movilidad.

Los temas abordados en las jornadas cubrieron estrategias de internacionalización en las universidades a través del programa KA107, factores clave de éxito en este programa como también retos que presentan, preparación de una solicitud exitosa, y recomendaciones para el futuro programa Erasmus+.

Un aspecto especialmente valioso ha sido intercambiar experiencias en la gestión de proyectos de movilidad con otras universidades europeas, conocer otros modelos de trabajo, ampliar la red de contactos y poder hacer sugerencias para el futuro programa Erasmus+.

La participación de la Dra Olga Belova en las jornadas ayudó dar a conocer la Alianza 4 Universidades como consorcio de movilidad y sus buenas prácticas, mejorando así su visibilidad ante otras instituciones europeas. El conocimiento adquirido se compartió con las 4 universidades que forman la A4U.

La A4U participa en Erasmus+ Movilidad Internacional de Créditos (KA107) desde el inicio del programa en 2015, llevando a cabo con éxito los proyectos de movilidad que se le otorgan y contribuyendo a la internacionalización de las 4 universidades que la integran y de casi 40 universidades socias en Rusia, Sudáfrica, India, Indonesia, Irán, Malasia y Vietnam.

 

Más fondos Erasmus+ para movilidad no-europea

Alianza 4 Universidades (A4U) ha recibido 247.050,00 Euros del programa Erasmus+ 2019. Los fondos permitirán continuar el intercambio de estudiantes y profesores entre las 4 universidades que forman la A4U (Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid and Universitat Pompeu Fabra in Barcelona) y 24 universidades socias en 4 países: Rusia, Sudáfrica, Irán, Indonesia. Además, se iniciará el intercambio con tres universidades socias en Vietnam, un país de nueva incorporación al programa*.

Desde 2015 la A4U ha obtenido un total de 1.302.093 Euros de fondos Erasmus+ que ha permitido la movilidad de hasta 328 estudiantes y profesores entre las universidades de la A4U y las universidades socias extranjeras. La nueva financiación recibida permitirá 67 movilidades durante el curso académico 2020-2021. La convocatoria para estas nuevas plazas se abrirá en Diciembre 2019, cuándo se publicará en la web de la A4U.

Como resultado de las movilidades, los estudiantes mejoran sus capacidades inter-culturales y lingüísticas, obtienen mayor confianza y adquieren una experiencia internacional que se reconoce en su expediente académico. Para los doctorandos, la estancia internacional puede servir de impulso para su futura carrera profesional.

Viktoriia Khodyreva, una estudiante de grado en Matemáticas Aplicadas de la Escuela Superior de Economía en Moscú que cursó un semestre en la Universidad Carlos III de Madrid, hace una valoración positiva de su estancia: “Definitivamente la estancia Erasmus me ayudó a tener mayor confianza académicamente. Tuve una oportunidad de estudiar en un ambiente diferente, probar nuevos cursos y experimentar la vida en el extranjero. Además, hice buenos contactos que van a ser útiles en mi carrera professional, y mientras viajaba: tengo amigos en todo el mundo”.

Los profesores beneficiarios pueden conocer otros métodos de enseñanza, compartir buenas prácticas y establecer contactos para futuras colaboraciones.

Stefano Biagetti, profesor de arqueología africana en la Universitat Pompeu Fabra, que realizó una estancia en la Universidad de Witwatersrand  y otra en la de Universidad de Pretoria, destaca:

“Ocupándome de arqueología africana, ha sido una experiencia increíble el dar clases a estudiantes de master y de grado en universidades africanas. Lo más interesante fue el intercambio de opiniones y los comentarios que recibí sobre los varios temas de mi clase: una pluralidad de perspectivas y puntos de vista que han enriquecido mis perspectivas como investigador y docente.

Además, la oportunidad de hacer reuniones de departamento con el personal de las dos instituciones ha sido una ocasión única para ver desde adentro su funcionamiento. Erasmus+ es una experiencia no solo recomendable, si no que altamente formativa a todos los niveles.”

A nivel institucional, tanto las universidades de la A4U como las universidades socias en otros países aprovechan las movilidades para fomentar colaboraciones en docencia e investigación, atraer talento y aumentar el número de estudiantes y profesores internacionales que  contribuyen a su diversidad e internacionalización.

Los testimonios de los participantes de movilidad del programa Erasmus+ de la A4U están disponibles en https://alliance4universities.eu/en/erasmus-stories/

*Las universidades participantes en el programa Erasmus+ de la A4U:

España: Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid y Universitat Pompeu Fabra in Barcelona.

Rusia: Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Escuela Superior de Economía, Academia Rusa de Economía y Administración Pública Nacional (RANEPA), Instituto de Ingeniería de Potencia de Moscú, Universidad Estatal Rusa de las Humanidades, Instituto de Gestión de Empresas del Norte-Oeste de San Petersburgo (filial de RANEPA), Universidad Estatal Politécnica de San Petersburgo, Universidad Federal del Sur.

Sudáfrica: Universidad de Pretoria, Universidad de Witwatersrand, Universidad de Stellenbosch, Universidad de la Ciudad de Cabo, Universidad del Cabo Occidental, y Universidad del Estado Libre.

Irán: Universidad de Tehrán, la Universidad Allameh Tabataba’i y la Universidad Tecnológica de Amirkabir

Indonesia: Universitas Indonesia, Instituto Tecnológico de Bandung, Universitas Gadjah Mada, Universitas Airlangga, Universidad BINUS, Universidad Telkom, y Universitas Muhammadiyah Yogyakarta.

Vietnam: Universidad Nacional de la Ciudad de Ho Chi Minh, la Universidad Nacional en Hanoi, y la Universidad de Ciencia y Tecnología en Hanoi.

Misión Institucional a Namibia y Botsuana

La Alianza 4 Universidades (A-4U) ha realizado durante los días 30 de septiembre a 7 de octubre una misión institucional a Namibia y Botsuana.

Dentro del marco estratégico para la internacionalización de las universidades que forman la alianza, la A-4U ha desarrollado la misión institucional a Namibia y Botsuana con el objetivo de promover colaboraciones bilaterales entre universidades de ambos países y universidades españolas en los ámbitos de docencia, investigación y de transferencia de tecnología que ha contado con la participación de los representantes de relaciones internacionales de las cuatro universidades y la coordinadora de relaciones internacionales de la A-4U.

La misión, que se ha desarrollado durante nueve días en las ciudades de Windhoek, Gaborone y Palapye, ha consistido en una serie de reuniones y visitas a las principales universidades namibias y botsuanas para establecer contacto y reforzar las relaciones con los principales agentes de ambos países en el sector de la Educación Superior. Las universidades visitadas son University of Namibia (UNAM) y Namibia University of Science and Technology (NUST) en Namibia, y Botswana University of Agriculture and Natural Resources (BUAN), Botswana International University of Science and Technology (BIUST), University of Botswana (BU) y Botswana Accountancy College (BAC) en Botsuana.

Además, la A-4U ha mantenido una reunión con la Embajada de España en Namibia y ha estado en contacto con la Vice-Cónsul Honoraria de España en Botsuana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación del informe del Observatorio IUNE 2019 sobre la I+D+i universitaria

La investigación que se realiza en el marco del Sistema Universitario Español (SUE) ha desacelerado su crecimiento desde 2003, según las conclusiones del último informe anual sobre la I+D+i universitaria elaborado por IUNE, un observatorio de la Alianza 4U (Universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra).

El informe anual IUNE 2019 se corresponde con la sexta edición del Observatorio IUNE (www.iune.es) y recoge la actividad de las universidades españolas públicas y privadas correspondiente al periodo 2008-2017. Una mirada retrospectiva a los informes realizados durante los últimos seis años permite apreciar, en términos generales, que el Sistema Universitario Español (SUE) está perdiendo fuerza progresivamente en los indicadores de actividad científica más significativos, como la evolución de gasto público en educación universitaria o los recursos humanos dedicados, entre otros.

La evolución del Gasto Público en Educación Universitaria (obtenido de las series históricas del Ministerio de Educación y Formación Profesional) muestra cómo la educación universitaria creció a una tasa anual promedio del 1,47% en el periodo comprendido entre 2003 y 2010. Desde entonces ha ido disminuyendo hasta situarse en el 0,93 % en la década 2006-2015 (IUNE2017). Tanto en la edición anterior del observatorio IUNE como en la actual, en plena crisis económica, los crecimientos se han hecho negativos, alcanzando un promedio de -1,16 % anual en la actual edición (IUNE2019).

En cuanto a los recursos humanos, en la década 2003-2012, el número de profesores crecía con un promedio anual del 1,47% frente al 0,71% de la década 2008-2017. Otro tanto ocurre con las publicaciones del SUE recogidas en la base de datos Web of Science (WoS), con una pérdida de más de tres puntos porcentuales en la tasa de crecimiento anual entre la primera y la última década analizada (8,73% frente a 5,3%).

En cuanto a la productividad, también los crecimientos anuales promedio por década han disminuido (del 7,15% anual en IUNE 14 hasta el 4,55% en el IUNE actual), si bien el número de documentos por profesor ha ido creciendo de forma constante a lo largo de los años, desde los 0,39 documentos por profesor en 2003 a los 0,85 en 2017. “Esto puede haber sido debido al estancamiento del número de profesores frente al crecimiento de las publicaciones”, explican los autores del informe.

El número de documentos en colaboración internacional ha perdido dos puntos porcentuales en crecimiento anual entre la primera década analizada y la última, pasando de 10,87% a 8,73%. También se ha visto afectado el indicador de impacto, ya que los documentos publicados en revistas del primer cuartil (las más prestigiosas en cada campo) antes presentaban un crecimiento del 10,71% y ahora ha perdido cuatro puntos, siendo del 6,52% en la actualidad.

Publicaciones por áreas temáticas

Por su parte, en la sexta edición del Observatorio IUNE se recoge la actividad de las universidades españolas públicas y privadas correspondiente al periodo 2008-2017. El área temática con mayor actividad es de las Ciencias Experimentales que publica el 37,36% del total del SUE, seguido del área de Medicina y Farmacología, con el 29,97%. Al analizar la evolución de las áreas, las que presentan crecimientos más importantes son Arte y Humanidades, con un 185,03%, y la de Ciencias Sociales con un 133,38%.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña con un total de 120.141 publicaciones (el 25,48% del total del SUE) encabeza nuevamente dicha producción. Le siguen la Comunidad de Madrid, con el 19,86% de la producción SUE, y Andalucía con el 16,08%.

Se han identificado un total de 4.936 patentes concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) en los diez años comprendidos entre 2008 y 2017 con un crecimiento acumulativo medio del 5,29%, inferior al del decenio anterior (7,37%).

En cuanto a la atracción de talento, las universidades españolas han perdido un 25,68% de contratos Ramón y Cajal, si bien los Juan de la Cierva se han visto incrementados en un 37,57%.

Los contratos FPU pasaron de 3.384 en 2008 a 594 contratos en 2009, es decir, una caída del 82,4% de contratos. Desde entonces, el crecimiento anual medio ha sido del 1,85%, hasta los 688 contratos en 2017, representando una caída del 79,66% respecto a 2008. En cuanto a los contratos FPI, el total en el período asciende a 6.299, pasando de 652 en 2008 a 624 en 2017, lo que supone un decrecimiento de un 4,29%. El promedio desde el 2013 está en torno a las 593 becas/contratos anuales.

Informe completo: http://www.informes.iune.es/Informe%20IUNE%202019.pdf

Se gradúa la tercera promoción del Grado en Filosofía, Política y Economía

El 29 de junio, el auditorio del Cosmocaixa, en Barcelona, ​​acogió el acto de graduación de la tercera promoción del Grado en Filosofía, Política y Economía, que se imparte conjuntamente entre dos universidades de Barcelona (UAB y UPF) y dos de Madrid (Carlos III y Autónoma de Madrid) a través de la Alianza 4 Universidades (A4U). La catedrática emérita de filosofía moral de la UAB y presidenta de la sección séptima del Consejo de Estado, Victoria Camps, ofreció la lección magistral «Contra el especialismo».

El acto fue presidido por la rectora de la UAB, Margarita Arboix (quien ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la A4U), que pronunció unas palabras de clausura, y contó con la presencia también de los rectores de la Pompeu Fabra, Jaume Casals, y de la Carlos III, Juan Romo, y del vicerrector de investigación de la Autónoma de Madrid, José Manuel González. Intervinieron también los estudiantes titulados Elsa Arranz, Miguel Egea, Sergi Barberán y Marta Salvans como representantes de la tercera promoción del grado. El coordinador de Grados Interfacultativos y Interuniversitarios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB, Guillem Rico, condujo el acto, que contó además con la actuación del coro de la UPF, que interpretó el tema espiritual negro Joshua Fit the Battle of Jericho y el tradicional canto universitario Gaudeamus igitur.

El Grado de Filosofía, Política y Economía cuenta con una amplia y prestigiosa tradición académica en el mundo anglosajón. Los titulados obtienen una sólida formación en ciencias políticas y economía, con una base importante en el análisis crítico y moral que proporcionan las humanidades. La particularidad del grado recae en la movilidad de los estudiantes, que deben cursar los estudios entre Barcelona y Madrid y pueden hacer también una estancia en una universidad extranjera.

Lección académica impartida por Victòria Camps en el acto de graduación de la tercera promoción del Grado en Filosofía, Política y Economía de la Alianza 4 Universidades

Delegación malaya visita las cuatro universidades para establecer colaboraciones en docencia e investigación

Delegación malaya visita las cuatro universidades para establecer colaboraciones en docencia e investigación

La semana del 10 al 14 de diciembre, la Alianza 4 Universidades recibió la visita de una delegación de 4 principales universidades malayas: Universiti Putra Malaysia (UPM), Universiti Sains Malaysia (USM), Universiti Teknologi Malaysia (UTM) y University of Malaya (UM). Los 4 delegados invitados se reunieron con representantes de la A-4U, así como con representantes de cada una de las 4 universidades de la Alianza en sus respectivos campus de Madrid y Barcelona, para establecer las líneas de cooperación en el marco del programa Erasmus+ KA107 para fomentar la movilidad de estudiantes, académicos y personal administrativo.

 

 

© Copyright - Alliance4universities